LOS VALORES EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Es indudable que la Constitución Española está cargada de valores, de los cuales, unos son explícitos y, otros, implícitos. Estos últimos, se encuentran comprendidos en leyes, derechos y obligaciones que, con toda evidencia, los exigen, aunque no los citen expresamente. Por ejemplo, cuando se cita la libertad de Sindicación (Art.28,1) se reconoce que se acepta que los sindicatos sean libres y la amplitud de dicho derecho. Así mismo, se reconoce el derecho de todos a la educación y se reconoce la libertad de enseñanza (art. 27,1), pero importa mucho que se tenga en cuenta cuál es el objeto de la educación según la Constitución:”La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.”(Art.27,2). Pues bien, voy a defender que es imposible educar sin promover y procurar el conjunto de valores contenidos en la declaración de los derechos y obligaciones fundamentales de nuestra Constitución. Y hay que explicarlos porque es un derecho y una necesidad de los educandos y, por ello, una gravísima obligación de educadores y de educadoras.

Lo anteriormente dicho, no obsta para que los progenitores, si tienen suficientes conocimientos, también lo puedan e, incluso, deban, llevar a cabo con sus propios hijos. Porque, el conocimiento de los valores y derechos constitucionales, capacitará a los educandos para desenvolverse y actuar consciente y responsablemente en la Sociedad en que viven y de la que son y conviene que sean miembros activos. Importa clarificar que los valores incluidos en la Constitución, son fácilmente inteligibles, lo que no impide la necesidad de explicarlos.

Pero ¿qué son los valores?. Voy a dar la definición de un autor católico llamado Dietrich von Hildebrand :“ Valor es aquello que tiene la categoría de importancia”. Es decir, aquello que todos percibimos con toda evidencia que es positiva o negativamente por sí mismo importante. Así, ayudar a otra persona en una necesidad o escuchar y tratar de comprender a otra persona, son “positivamente” importantes; maltratar a un inocente, atracar, asesinar, robar o llevar a cabo actos terroristas lo son “negativamente”. Quizás sea incluso más fácil incluso decir lo de otra manera: Lo plenamente beneficioso para nosotros mismo, para los demás y para toda la sociedad es positivo y lo plenamente maléfico, es negativo.
Bien; pues, realizando la lectura de nuestra Constitución podemos ver: El respeto a la ley y a todo el ordenamiento jurídico, libertad e igualdad efectiva de los individuos y de los grupos en que se integran, garantías jurídicas, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica...,La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás como fundamento del orden político y de la paz social. Habla de la coherencia de la Constitución con la Declaración Universal de los Derechos Humanos etc. etc. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad.. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. Se sanciona el derecho de asociación...Los ciudadanos tienen derecho a la participación...A acceder en condiciones de igualdad a los cargos públicos con los requisitos qu indiquen las leyes, la importancia de la paz social......No sigo, porque sería excesivamente largo, pero se habla también de la protección de la salud, del derecho al trabajo (derecho y deber de la redistribución de la renta Etc., etc., etc.

Ahora díganme ustedes si se puede hablar de la Constitución y de sus exigencias a los ciudadanos de ambos sexos, sin hablar de valores, si cada derecho y deber entrañan, al menos un valor; piénsese en algunos: la dignidad, la igualdad y la libertad de la persona, en la participación política, en el derecho y el deber de trabajar, del diálogo, en el derecho de asociación social política, económica, de la paz social, del derecho a la propiedad, a la protección jurídica y del poder judicial, del respeto a las leyes..:Leyendo la Constitución Española, vemos la necesidad de conocerla que tienen todos los ciudadanos y, también los valores que contiene.Ahora díganme ustedes si tiene sentido la objeción de conciencia en contra de la educación en valores que encierra la educación para la ciudadanía y si no es en conciencia obligatorio que se explique en las aulas la educación para la ciudadanía y los valores constitucionales y sociales. ¿Si no se explican estos valores ¿qué quedaría?. Ah y un valor fundamental es acatar las leyes. ¿Queda claro?.
.15 de Octubre de 2007.

5 comentarios: